LIBERACIÓN DE LA ESCLAVITUD

Gorea (Senegal)

 

 

Comentario de la obra: 

La isla de Gorea se encuentra ubicada frente a la costa senegalesa, a tres kilómetros de la ciudad de Dakar, y cuenta con una superficie de apenas 17 hectáreas. En ella, diferentes elementos dan cuenta de la trata de esclavos que tuvo lugar en la isla entre los siglos xv y xix: nombres de calles, casa del gobernador general, fuertes militares, plazas, casas, monumentos y el Museo Casa de los Esclavos.

La isla de Gorea  fue durante más de tres siglos uno de los mercados de esclavos que aprovisionó a los Estados Unidos, el Caribe y Brasil.La isla  se convirtió en una sede de trata de esclavos clandestina. Allí llegaron a funcionar 28 casas de esclavo que recibían a las personas secuestradas desde diversos puntos de África Occidental. Los esclavos eran encarcelados, encadenados y hacinados luego en embarcaciones que los llevaban hasta sus lugares de destino, en donde eran vendidos. La casa de esclavos más grande de la isla fue construida por los holandeses en 1776.

A partir de la abolición de la esclavitud en Francia y sus colonias (1848), comenzó el declive económico de la isla, que se profundizó con la fundación de la ciudad de Dakar en 1857.

En el exterior de la casa de los esclavos encontramos la escultura de un hombre y una mujer que tienen como pedestal un tambor típico de la zona. Llevan las cadenas rotas, simbolizando el fin de la esclavitud.

La  obra fue realizada por dos descendientes de esclavos, Jean y Christian Moïsa. Fue regalada a la Isla de Gorée por el gobierno de una de las islas que recibieron esclavos procedentes de Senegal la isla de Guadalupe y consta como inauguración el 31 de julio de 2002.

 

Agradecimientos:

- Para mi sobrina Raquel Medialdea ("ciudadana del mundo") por enviarme las obras de este país.